Cementerio de vajillas

Fábrica de loza San Claudio

 

Fábrica de loza San Claudio abandonada
Fábrica de loza San Claudio abandonada

La tradición ceramista en San Claudio se remonta a finales del siglo XIX, con la existencia de varias empresas dedicadas a la producción de ladrillos y tejas. San Claudio es un pequeño pueblo muy cerca de Oviedo.

Todo empezó en 1901 cuando el industrial Senén María Ceñal, aprovechando la ubicación estratégica de San Claudio (cercana a Oviedo, con acceso a agua, carbón y ferrocarril), funda la Fábrica de Loza de San Claudio. Su objetivo era producir vajillas de alta calidad.

La fábrica logra rápidamente posicionarse como líder nacional en la producción de vajillas finas, gracias a la calidad de sus productos y a una gestión eficiente.

Muy pronto logra un gran éxito y fama. Durante varias décadas, la fábrica experimenta un crecimiento constante, ampliando sus instalaciones y mejorando sus procesos de producción.

La loza de San Claudio se convierte en un símbolo de prestigio y es utilizada en los hogares más exclusivos de España y de otros lugares del mundo.

La fábrica de loza de San Claudio consigue rápido un éxito internacional. A pesar de ser una empresa española, la loza de San Claudio llegó a ser muy popular en otros países como Italia, Chile, República Dominicana, Marruecos, Polonia y Finlandia. Sus diseños elegantes y de alta calidad conquistaron paladares internacionales.

Los ceramista de San Claudio fueron pioneros en la cocción. Siendo los primeros en España en utilizar la técnica de la decoración con calcomanías bajo el esmalte. Esta innovación les permitió crear diseños más detallados y duraderos, lo que les dio una ventaja competitiva en el mercado.

A mediados del siglo XX, la fábrica enfrenta dificultades económicas debido a la competencia de productos importados y a cambios en los hábitos de consumo. Tras varios años de crisis, la empresa se reconvierte y adapta su producción a las nuevas demandas del mercado.

A pesar de los esfuerzos por mantenerse a flote, la fábrica de loza de San Claudio cierra sus puertas definitivamente en el 2009.

A pesar de su cierre, la fábrica dejó un legado importante en la historia industrial de Asturias y en el patrimonio cultural de la región. Sus productos son hoy en día piezas de colección muy valoradas.

¿Qué hace especial a la fábrica de loza de San Claudio?

 Su emplazamiento en San Claudio, cerca de Oviedo, le proporcionó ventajas logísticas y de suministro. Por otra parte, la loza de San Claudio era reconocida por su alta calidad y su diseño elegante. Otro elemento importante fue sun impacto económico ya que la fábrica generó empleo en Asturias durante décadas. Al día de hoy, la fábrica se encuentra abandonada. Aún existen sus instalaciones como testimonio del pasado industrial de Asturias constituyendo así mismo un ejemplo de arquitectura industrial. Nada más ni nada menos que 23.000 metros cuadrados de complejo industrial.

La loza de San Claudio es sin duda hoy un legado que perdura. Aunque la producción a gran escala haya cesado, la marca San Claudio sigue siendo sinónimo de calidad y tradición en la fabricación de vajillas. Hoy en día, puedes encontrar piezas antiguas de colección que son muy valoradas por los amantes de la cerámica.

 

 

Aunque el abandono haya marcado su fin, su belleza perdura, en cada rincón. Un monumento al trabajo, que aún nos conmueve, un pedazo de historia, bajo la luna de Asturias.

Ventanales de la fábrica de loza
Ventanas de la fábrica de San Claudio, donde el tiempo se detiene, yacen los sueños de una fábrica dormida. Hornos apagados, ruedas que no gimen, silencio sepulcral, una historia olvidada. Muros agrietados, testigos del ayer, guardan el eco de un trabajo incansable. La loza, muda, parece susurrar, un canto a la belleza, ahora irreparable. La naturaleza, lenta, reclama su lugar, invadiendo espacios que un día fueron vivos. La hiedra trepa, buscando un altar, donde ofrendar sus verdes sacrificios.
Y en las noches, cuando la luna se asoma, la fábrica despierta, envuelta en misterio. Los fantasmas del pasado, sin demora, reviven sus historias.

 

 

 

 

Hórreo en San Esteban de los Buitres

San Esteban de los Buitres

San Esteban de los Buitres es un pueblo fantasmagórico y fascinante del occidente de Asturias prácticamente abandonado y en ruinas. Pero aún perdura su encanto y energía de otra época.

Si lo encuentras, que no es difícil, ya que está casi en la carretera, muy cerca de Illano, no puedes resistirte a entrar. Algo te arrastra y te atrapa que te hace recorrer sus estrechas calles casi en ruinas. Parece estar colgado de una ladera mirando al Río Navia. Sus calles son angostas, sus casas de piedra y pizarra. Posiblemente fuera una judería. Es muy posible por el tipo de arquitectura. Su nombre, San Esteban de los Buitres, se debe a que hace unos 50 años anidaban ene la zona muchos buitres. Aunque el pueblo esté prácticamente abandonado, está la antigua escuela que hoy es un alojamiento de turismo rural.

Cudillero peculiar pueblo de Asturias de orígen vikingo

Dicen que los vikingos se asentaron en este pueblo allá por el año 844 cuando reinaba Ramiro I en Asturias. En vez de someter y arrasar a la población parece ser que se fusionaron con ella y crearon lazos comerciales y hasta de matrimonio. De hecho dejaron como herencia el lenguaje, el «pixuetu» un dialecto que hablan en Cudillero nada que ver con el lenguaje de las zonas limítrofes. Podría ser una mezcla del romance o del bable y de una lengua germana. Otra herencia fue la genética. Muchos habitantes de Cudillero tienen ojos azules y piel rosada. 

Seguir leyendo «Cudillero peculiar pueblo de Asturias de orígen vikingo»

Soportales del Carbayedo

Avilés, un viaje a la Edad Media

Si te atrae la Edad Media te sugiero un viaje en el tiempo visitando Avilés. Una villa medieval, comercial y marinera. Es uno de los pocos lugares de Asturias donde mejor se conserva su casco histórico. Te sentirás en otra época y en otro tiempo.

Seguir leyendo «Avilés, un viaje a la Edad Media»

Mina submarina en la playa de Arnao

Hay un lugar en Asturias donde se juntan la mar y la mina. Se trata de la primera mina submarina de Europa.

Está en la playa de Arnao, en el concejo de Castrillón. La mina funcionó entre 1834 y 1915. Fue la primera mina de carbón submarina de extracción vertical de España. Pertenecía a la Real Compañía Asturiana de Minas, empresa con gran parte de su capital belga. Más tarde pasó a formar parte de la Asturiana de Zinc.

Seguir leyendo «Mina submarina en la playa de Arnao»
Cementerio de Moreda

Pozo de mina peculiar pegado al cementerio en Moreda de Aller

En la cuenca minera de Asturias siempre encuentro imágenes que me sorprenden. Como la impactante la fotografía  del cementerio de Moreda de Aller (Asturias) totalmente pegado a la mina del pozo San Antonio.

Sólo los separa un muro muy bajo. Desde las tumbas podemos ver el castillete de la mina como si se tratase de un monumento funerario más o de una escultura fúnebre. Parece que ubicaran el cementerio a posta colindante con la mina, como si formara parte de las instalaciones o del protocolo y de los pasos a seguir por los trabajadores. Así lo tenemos todo cerca y a mano. De la mina al cementerio sólo hay un paso.

Seguir leyendo «Pozo de mina peculiar pegado al cementerio en Moreda de Aller»